martes, 19 de mayo de 2015


Desde Un Cuentero Con-Boca queremos agradecer a todas las personas que hicieron posible atrapar los sueños una vez más y permitir que la palabra contada fuese la primera protagonista. Este año, mediados por la Asamblea Universitaria en la UIS y el paro de maestros de FECODE, logramos promover el cuento como un escenario más de participación de la ciudadanía, sumándonos desde lo cultural a las justas reivindicaciones de quienes entregan su vida al noble oficio de enseñar.

Diferentes escenarios de la UIS, colegios, veredas de la geografía santandereana, auditorios, teatros y hasta la cocina del restaurante donde cenaban los narradores, fueron espacios donde germinó la semilla del cuento y donde el público dijo si a la palabra, si al agua y a nuestro páramo, no al oro y a los sucios intereses de unos pocos y donde conjuntamente reivindicamos que la palabra no tiene precio.


Infinitos agradecimientos a cada uno de los narradores y narradoras, a los músicos, a las personas que diligentemente nos ayudaron con la producción técnica, a los chicos del sonido y la iluminación, a quienes nos prepararon tan ricos alimentos que fueron descubrimientos al paladar de nuestros invitados, a los amigos que nunca nos han dejado de acompañar y con los que siempre comemos cuento y por supuesto, a ustedes querido público, porque son la razón de ser de nuestro antiguo oficio.

Esperamos haber aportado a sus sueños, imaginarios y anecdotarios y anunciamos que trabajaremos con todas nuestras fuerzas para llevar a caboUn Cuentero Con-boca 8 en 2016.

Estaremos promocionando otras actividades que venimos realizando durante este año. Gracias por estar.

Coordinación Un Cuentero Con-Boca.
Somos todos los primeros invitados.

lunes, 20 de abril de 2015

BIENVENIDOS A NUESTRO ENCUENTRO 2015

Douglas Amaya:::Un Cuentero Con-Boca 5:::La Gallera UIS:::2013
Un Cuentero Con-Boca llega a su séptima edición. Este año, el Encuentro abre un espacio para que nuestros niños y niñas puedan apreciar a cuentacuentos con propuestas especializadas para este público, además de ofrecer funciones para publico adulto y  talleres de formación. 

La entrada a la totalidad de actividades es libre. Bucaramanga, Floridablanca, Girón, Piedecuesta, Málaga, Barrancabermeja, Zapatoca y Rionegro, son municipios a donde llegarán nuestras actividades como una posibilidad de extender las fronteras de la palabra y abrir las puertas al relato como elemento transformador e integrador de la comunidad.

Un Cuentero Con-Boca es una iniciativa de Tribu Poliedros Narración Oral, apoyada por el Ministerio de Cultura de Colombia, la Universidad Industrial de Santander, el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga y la Gobernación de Santander.

Somos todos los primeros invitados.


viernes, 10 de abril de 2015

INVITADOS 2015

Una variada gama de voces y estilos narrativos estarán presentes en Un Cuentero Con-Boca. La tradición oral, el cuento urbano, el cuento infantil, la comedia, la narración literaria, la música tradicional y el cuento en colectivo, serás abordajes que nuestros invitados compartirán con el público a la hora de contar sus historias. Sean bienvenidos y bienvenidas a este paseo por el mundo de los relatos. Somos todos los primeros invitados.

jueves, 9 de abril de 2015

RUBEN LÓPEZ ::: CÓRDOBA-ARGENTINA

·      Narrador, gestor cultural,docente y promotor de lectura. Galardonado por la Fundación El Libro con el premio Pregonero al Narrador oral (Año 2012), por su labor como difusor de la literatura infantil.
 Integra el Equipo Técnico del Plan Provincial de Lectura del Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba desde 2011, teniendo a su cargo la línea de capacitación en Lectura en Voz Alta en los niveles educativos Inicial, Primario y Medio.

 Integra el Equipo de Capacitadores del Plan Nacional de Lectura dependiente del Ministerio de Educación de la Nación Argentina, desde el 2014.
Participó como narrador y capacitador en México, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile y Argentina.
  

miércoles, 8 de abril de 2015

ÁNIMA NÓMADA ::: PUEBLA-MÉXICO

Sandra Monika Fernández –Actriz/Voz.
Estudió en La Escuela Teatral del INBA, en Puebla. Comenzó su carrera artística a los 17 años en el grupo de Teatro “Venganza Marinera” presentándose en el Teatro Principal de la ciudad de Puebla. Ha participado en distintas obra infantiles con “Utopía Cuerpo- espacio” – “La cenicienta”, adaptación de Enrique Escalera (2008), “Mago de OZ”, En el Teatro Coyoacanense (2009), México, D.F. Dentro de la música participó en la Estudiantina del Benemérito Instituto Normal del Estado durante cuatro años consecutivos (1995 – 1999). Realizó la grabación de música experimental con “La venganza del Payaso” en México, D.F. (2005). Ha tomado talleres de canto en la Casa de Cultura del Estado de Puebla (2010 – 1012).

Lucía Fernández – Actriz/Guitarra/Voz:
Estudió la Lic. Arte Dramático en la BUAP. Directora del Grupo de Teatro Independiente “Anima nómada” (2007 - ). Comenzó su carrera artística a los 15 años con el grupo de Teatro “Venganza Marinera” presentándose en el Teatro Principal. Participó en el Festival Berrinche Ambiental de la ciudad de Granada, Nicaragua con el Dispositivo Teatral basado en un Texto de Peter Handke “Autoconfesión” (2013) , con éste mismo proyecto participó en el Festival Santander en Escena en la ciudad de Bucaramanga, Colombia (2015). ) Dentro de la música participó en la Estudiantina del Benemérito Instituto Normal del Estado durante cuatro años consecutivos (1995 – 1999). Ha tomado clases de canto en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2010 – 2013). Ha tomado clases de guitarra de manera particular (2007).




martes, 7 de abril de 2015

GARY ARANDA ::: AYACUCHO-PERÚ

Músico, recopilador y narrador de la tradición oral con conocimientos en música autóctona e instrumentos musicales prehispánicos Wari.

Ha realizado diversas presentaciones de narración oral y música. Desde hace 9 años viene desarrollando el arte de la narración oral escénica en diversos centros culturales, bibliotecas, colegios, plazas, barrios, calles de Comunidades de Ayacucho y otras Regiones del Perú.

Su repertorio se nutre de relatos tradicionales de los pueblos selváticos, quechuas y aymaras complementándolo con cantos y sonidos de instrumentos musicales prehispánicos y autóctonos. Con sentido del humor, ligereza y magia; Gary cuenta historias que oyó y aprendió desde la infancia.

lunes, 6 de abril de 2015

SERGIO LONDOÑO ::: BOGOTÁ-COLOMBIA

Estudiante de ingeniería catastral y geodesia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Narrador oral hace tres años, perteneciente al Laboratorio Permanente de Oralidad de la misma universidad donde se presente recurrentemente en los diferentes espacios destinados a la oralidad.


Se ha presentado en varias universidades de la Capital, y en dos temporadas narrativas “la República del cuento” (2013) y “la República del cuento dos” (2014) con el Laboratorio Permanente de oralidad en el Teatro Ernesto Aronna.

En varias de sus Historias Utiliza instrumentos musicales con el fin de hacer más enriquecedora la historia.

ANTONIO FONSECA ::: BOGOTÁ-COLOMBIA

Estudiante de Ingeniería de sistemas, promotor lúdico y narrador oral. Su destreza en la escena narrativa Bogotana en diferentes espacios de juglaría expone propuestas de adaptación y performance tales como “la suegra del diablo” , ”Tun Tun Tun Cayo en mi saco”, “zoofilia” y “Amor se escribe sin Hache” obra ganadora del encuentro regional de narración oral y cuentería ASCUN 2014. 

Su estilo escénico se ha caracterizado como extrovertido e interactivo intentando exponer un esquema propio en búsqueda de un contexto.

Perteneciente actualmente al Laboratorio Permanente de Oralidad, colectivo encargado de los espacios culturales de oralidad de la Universidad Distrital Francisco José De Caldas

domingo, 5 de abril de 2015

ARMANDO CABRERA ::: PASTO-COLOMBIA

Desde 1991 cuenta historias, cuentos, de la tradición de su pasto natal. Es un narrador con estilo entre inocente y ácido a la vez desde la tierrita del sur al pie del volcán galeras,  Urcunina, donde cabe decir con ironía ante el país: esta cara no es de bruto sino bien administrada. Integrante y fundador de grupos de narración oral, ha defendido ha ruana la palabra como expresión cultural de esta región del país. 

Dentro de sus espectáculos siempre están presente los cuentos de autores latinoamericanos, las anécdotas de los pastusos. Ha realizado una recopilación de estas durante muchos años, de los cuales se nutre para sus montajes de cuentería.

sábado, 4 de abril de 2015

KARLA VERÓNICA SEPÚLVEDA ::: MEDELLÍN-COLOMBIA

Narradora modelo 80, bien tenidito. Empezó a contar historias en el año 2001 con el Proyecto Escuela de la Corporación Arca de N.O.E. Esta Psicóloga egresada de la Universidad Pontifica Bolivariana se presenta como una narradora serena, de corte urbano, pero no le crean. 

Es una princesa de cuentos de hadas caída del zarzo. Si se raspa le duele, cuando duerme ronca y le gustan las crispetas mixtas. Sería una persona normal si las personas normales existieran, afortunadamente no es así.

Ha participado en diferentes festivales de narración oral locales y nacionales, en algunos ha enfrentado la escena sola, en otros como parte del equipo de improvisadores de El Morenito INC, grupo con el que trabajó durante ocho años. 

En el 2001 tuvo su primer encuentro cercano del cuarto tipo con la cuentería improvisada participando en “La Facundia, El reto de la Palabra” (Torneo de cuento improvisado de la ciudad de Medellín), Desde entonces no se ha perdido la oportunidad de participar en él. Actualmente es socia de la Corporación Cultural Vivapalabra.

viernes, 3 de abril de 2015

EDUAR CÓRDOBA "EL FILÓSOFO" ::: CALI-COLOMBIA

Actualmente es estudiante de filosofía en la Universidad del Valle, narrador y director del espacio permanente de narración oral de la Universidad del Valle “El Perol” (que cumple 21 años haciendo volar con la palabra). 

Es una de las grandes revelaciones de la narración actual, su estilo fresco y versátil, el manejo de la voz y sus anteojos con poder réflex son las marcas personales de este narrador. El filósofo Ofrece una gran diversidad de espectáculos para toda clase de público: Niños, jóvenes, adultos y shows donde disfruta toda la familia. Maneja diferentes clases de espacios que van desde el teatro callejero, pasando por teatros no convencionales y montajes para sala.

jueves, 2 de abril de 2015

LOS GARLOTEROS ::: PIEDECUESTA-COLOMBIA

Colectivo compuesto por los narradores Marco Durán y Julio César Gonzáles. 

Un par de artistas de las artes escénicas del municipio de Piedecuesta, con una propuesta de narración oral contemporánea basados en mitos leyendas y los cuentos de tradición oral universales, generando ejercicios para dejar volar la imaginación.

Se presentan por primera vez en Un Cuentero Con-Boca.

miércoles, 1 de abril de 2015

JOAQUÍN OROZCO ::: BUCARAMANGA-COLOMBIA

Narrador inicialmente formado en el taller de narración oral escénica de la UIS en el 2005 y posteriormente en el Proyecto Colectivo Sherezada de CORFESCU en el año 2007 y 2009. Luego, por dos años, hizo parte del taller de Red de Escritura Creativa RELATA. En su propuesta de narración oral desde el humor negro, lo surreal, la ironía, humor de tonterías y sátiras, encarna las situaciones cotidianas, involucra escenarios fantásticos que hechizan a la gente, cuestiona el ser, el hacer. Muestra la cruda realidad como un cuento de hadas. 

Ha realizado diversas presentaciones en espacios de la ciudad llegando ya a las 1000 horas de funciones. Ahora se dedica a escribir un nuevo espectáculo en el que mezcla su profesión (químico) con la oralidad en la búsqueda de nuevas formas de expresar el arte y a coordinar el espacio al aire libre de cuentería y comedia “cuenteros a las palmas” que funciona ininterrumpidamente desde hace 8 años

ANDRÉS VELASQUEZ ::: BUCARAMANGA-COLOMBIA

Narrador Oral desde el año 2005.


Coordinador del espacio de cuenteria del Parque las Palmas en Bucaramanga. Maneja un estilo urbano, no ortodoxo, con tendencias neuróticas y desvergonzadas.

Ha participado en varios festivales de narración en el país, sin dejar a un lado la creación de espacios al aire libre de manera sorpresiva.

martes, 31 de marzo de 2015

TRIBU POLIEDROS ::: BUCARAMANGA-COLOMBIA

Colectivo colombiano de contadores de historias. Nuestro mayor interés se ubica en el relato de textos extraídos de los libros y adaptados a los escenarios, como una posibilidad de hacer literatura, acercando lo imaginado y lo palpado a través del maravilloso oficio de la oralidad.


Nuestra necesidad de contar historias surgió en el año 2004 en la Universidad Industrial de Santander en Bucaramanga- Colombia. Allí, comenzamos a adaptar a la narración oral textos del escritor uruguayo Eduardo Galeano, con el sencillo objetivo de divertirnos siendo libros abiertos, transmisores de una realidad cargada de avatares, que se explica y se torna más llevadera gracias a la enseñanza que deja cada historia contada.